martes, 29 de mayo de 2012

Edad Media

Los alumnos de sexto también van a realizar sus mapas conceptuales con Mindomo. Vemos aquí un ejemplo de mapa que habla de la Edad Media. Vamos a ver si los alumnos son capaces de hacer algo similar con la Edad Moderna.

viernes, 25 de mayo de 2012

Mapas Conceptuales con Mindomo

Los alumnos de Tercer Ciclo han creado mapas conceptuales utilizando Mindomo. Este es un ejemplo de lo que se puede hacer con esa herramienta.
Distribución de la Población. Conocimiento del Medio 5º Educación Primaria




Técnica general para construcción de mapas conceptuales

Un mapa conceptual establece niveles o jerarquías para los conceptos o contenidos, los relaciona y utiliza una simbología sencilla en su estructura. De manera general los pasos a seguir en su elaboración pueden sintetizarse de la siguiente manera:
  • Leer cuidadosamente el texto o textos sobre los cuales se abordará el tema. Identificar las palabras clave o ideas principales (se recomienda subrayarlas). Es importante no incluir demasiada información, solamente la más relevante. Generalmente las palabras clave son nombres o sustantivos comunes, o bien términos científicos.
  • Identificar el tema y escribirlo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un rectángulo o un óvalo.
  • Identificar las ideas secundarias o subtemas que hablen del tema principal. Estas ideas responden a la pregunta ¿qué dice el texto sobre el tema principal? Una vez identificados, escribirlos en un segundo nivel, encerrados también en un óvalo o rectángulo.
  • Trazar las conexiones entre el tema principal y los subtemas.
  • Seleccionar y escribir el descriptor en cada una de las conexiones.
  • Identificar los aspectos específicos de cada idea o subtemas; escribirlos en un tercer nivel, encerrados en óvalos. De igual manera trazar las conexiones y escribir los descriptores correspondientes a este nivel. Este procedimiento se repite en más niveles, de acuerdo al contenido o número de conceptos y aspectos específicos a abordar.
Es recomendable al elaborar un mapa, revisarlo varias veces, hasta que exprese lo que realmente se desea expresar en él. Puede ser que en dicho proceso se verifique que algunas ideas no están ubicadas en el nivel correspondiente, o los descriptores son inadecuados. Se debe evitar el amontonamiento, de tal manera que todos los elementos estén distribuidos de manera armónica y equilibrada, permitiendo una lectura clara de cada idea, y sus descriptores.